top of page

Los grupos 24 horas de Alcohólicos Anónimos, son entidades terapéuticas que sesionan las 24 horas del día, todos los días del año de manera ininterrumpida, manteniendo de manera permanente abiertas sus puertas; se sostiene con las aportaciones voluntarias de sus miembros en donde se respeta su anonimato. Contando también con los Anexos y Granjas, para aquellas personas que, por su grado de alcoholismo y drogadicción, deciden voluntariamente ser sustraídos de su núcleo social y familiar para someterse de tiempo completo a su rehabilitación, sin que se le cobre cuota o cantidad alguna por dicho servicio.

¡Si usted tiene problemas con su manera de beber o de drogarse, ha llegado al lugar indicado!, escucha la persona que se acerca al grupo por información, la que se basa en la experiencia que le comparte algún o algunos de los miembros; en esa misma ocasión se le hace entrega de un autodiagnóstico, para que lo analice de manera personal y ya con todo ello, decida libremente si considera que tiene el problema. En todo caso, si no lo estima así, pueda ser conducto para que otra persona que él o ella considera tenga el problema, le diga que hay un lugar en donde se pueda rehabilitar.

El alcoholismo es una enfermedad incurable, progresiva y mortal, que así fue dictaminada por la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza en el año de 1963, que afecta al individuo que la padece, física, moral y espiritualmente. En los grupos 24 Horas de Alcohólicos Anónimos a través del compartimiento de experiencias de manera cotidiana, se logra detener dicha enfermedad por cada 24 horas, practicando el programa consistente en 12 pasos de aplicación estrictamente personal. Asimismo, 12 tradiciones que son fundamentales para la supervivencia de los grupos de Alcohólicos Anónimos, programa que se sintetiza en el siguiente enunciado y del que se da lectura de manera cotidiana en todas las juntas, de todos los grupos de Alcohólicos Anónimos.

ENUNCIADO

Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten mutua experiencia, fortaleza y esperanza de poder resolver su problema común y ayudar a otros a rehabilitarse del alcoholismo.

El único requisito para pertenecer a esta comunidad es el deseo de dejar de beber. Para ser miembro de A.A. no se pagan derechos ni cuotas. Nos mantenemos con nuestras propias contribuciones.

A.A. no pertenece a ninguna secta política, ni religiosa, ni a organización o institución alguna. No desea intervenir en ninguna controversia, ni tampoco apoya o combate otras causas. Nuestro fin primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad.

apoyo.jpg

1935

A.A. tuvo su comienzo en 1935, en Akron, Ohio, como resultado del encuentro de Bill W., un agente de Bolsa de Nueva York, y el Dr. Bob S., un cirujano de Akron. Ambos habían sido alcohólicos desahuciados.

Antes de conocerse, Bill y el Dr. Bob habían tenido contacto con el Grupo Oxford, una sociedad compuesta en su mayor parte de gente no-alcohólica, que recalcaba la aplicación de valores espirituales universales a la vida diaria. En aquella época, los Grupos Oxford de América estaban dirigidos por el renombrado clérigo, Dr. Samuel Shoemaker. Bajo esta influencia espiritual, y con la ayuda de su viejo amigo, Ebby T., Bill había logrado su sobriedad y había mantenido su recuperación trabajando con otros alcohólicos, a pesar del hecho de que ninguno de sus candidatos se había recuperado. Mientras tanto, el ser miembro del Grupo Oxford de Akron no le había dado al Dr. Bob la suficiente ayuda como para lograr su sobriedad.

Cuando por fin el Dr. Bob y Bill se conocieron, el encuentro produjo en el Dr. Bob un efecto inmediato. Esa vez, se encontraba cara a cara con un compañero alcohólico que había logrado dejar de beber. Bill recalcaba que el alcoholismo era una enfermedad de la mente, de las emociones y del cuerpo. Este importantísimo hecho se lo había comunicado el Dr. William D. Silkworth, del Hospital Towns de Nueva York, institución en la que Bill había ingresado varias veces como paciente. Aunque era médico, el Dr. Bob no sabía que el alcoholismo era una enfermedad. Las ideas contundentes de Bill acabaron convenciendo a Bob y pronto logró su sobriedad y nunca volvió a beber.

Ambos se pusieron a trabajar inmediatamente con los alcohólicos confinados en el Hospital Municipal de Akron. Como consecuencia de sus esfuerzos, un paciente pronto logró su sobriedad. Aunque no se había inventado todavía el nombre Alcohólicos Anónimos, estos tres hombres constituyeron el núcleo del primer grupo de A.A. En el otoño de 1935, el segundo grupo fue tomando forma gradualmente en Nueva York. El tercer grupo se inició en Cleveland en 1939. Se había tardado más de cuatro años en producir 100 alcohólicos sobrios en los tres grupos fundadores.

 

A principios de 1939, la Comunidad publicó su libro de texto básico, Alcohólicos Anónimos. En este libro, escrito por Bill, se exponían la filosofía y los métodos de A.A., la esencia de los cuales se encontraba en los ahora bien conocidos Doce Pasos de recuperación. El libro también llevaba los historiales de 30 miembros recuperados. De este punto en adelante, A.A. se fue desarrollando rápidamente.

​​​

También en 1939, el Cleveland Plain Dealer publicó una serie de artículos acerca de A.A., suplementada por algunos editoriales muy favorecedores. El grupo de Cleveland, compuesto solamente de unos 20 miembros, se vio inundado con incontables súplicas de ayuda. A los alcohólicos que llevaban solamente unas cuantas semanas sobrios se les encargó de trabajar con los nuevos casos. Con esto se dio al Movimiento una nueva orientación, y los resultados fueron fantásticos. Pasados unos pocos meses, el número de miembros de Cleveland había ascendido a 500. Por primera vez, había evidencia de que la sobriedad podría producirse en masa.

 

Entretanto, el Dr. Bob y Bill habían establecido en Nueva York en 1939 una junta de custodios para ocuparse de la administración general de la Comunidad recién nacida. Algunos amigos de John D. Rockefeller, Jr. servían como miembros de este consejo, junto con algunos miembros de A.A. Se dio a la junta el nombre de la Fundación Alcohólica. Sin embargo, todos los intentos de recoger grandes cantidades de dinero fracasaron, porque el Sr. Rockefeller había llegado a la conclusión prudente de que grandes sumas de dinero podrían estropear la naciente sociedad. No obstante, la fundación logró abrir una pequeña oficina en Nueva York para responder a las solicitudes de ayuda e información y para distribuir el libro de A.A. —una empresa, dicho sea de paso, que había sido financiada principalmente por los miembros de A.A.

El libro y la nueva oficina pronto resultaron ser de gran utilidad. En el otoño de 1939, la revista Liberty publicó un artículo acerca de A.A. y, como reacción, llegaron a la oficina unas 800 urgentes solicitudes de ayuda. En 1940, el Sr. Rockefeller celebró una cena para dar publicidad a A.A., a la cual invitó a muchos de sus eminentes amigos neoyorquinos. Este acontecimiento suscitó otra oleada de súplicas. A cada solicitud, se le respondía con una carta personal y un pequeño folleto. Además, se hacía mención del libro Alcohólicos Anónimos, y pronto se empezaron a distribuir numerosos ejemplares del libro. Con la ayuda de cartas enviadas de Nueva York y de miembros de A.A. viajeros provenientes de centros ya establecidos, nacieron muchos grupos. A finales del año, había 2,000 miembros de A.A.

Entonces, en marzo de 1941, apareció en el Saturday Evening Post un excelente artículo acerca de A.A., y la reacción fue tremenda. Para finales de ese año, el número de miembros había ascendido a 6,000 y el número de grupos se había multiplicado proporcionalmente. La Comunidad fue extendiéndose a pasos gigantescos por todas partes de los Estados Unidos y Canadá.

 

En 1950, había en todas partes del mundo unos 100,000 alcohólicos recuperados. Por muy impresionante que fuera ese desarrollo, la década de 1940 al 1950 fue una época de gran incertidumbre. La cuestión crucial era si todos aquellos alcohólicos volubles podrían vivir y trabajar juntos en sus grupos. ¿Podrían mantenerse unidos y funcionar con eficacia? Esa pregunta quedaba todavía sin respuesta. El mantener correspondencia con miles de grupos referente a sus problemas particulares llegó a ser uno de los principales trabajos de la sede de Nueva York.

No obstante, para el año 1946, ya era posible sacar algunas conclusiones bien razonadas en lo concerniente a las actitudes, costumbres y funciones que se ajustarían mejor a los objetivos de A.A. Estos principios, que habían surgido de las arduas experiencias de los grupos, fueron codificados por Bill en lo que hoy día se conoce por el nombre de las Doce Tradiciones de Alcohólicos Anónimos. Para 1950, el caos de los tiempos anteriores casi había desaparecido. Se había logrado enunciar y poner en práctica con éxito una fórmula segura para la unidad y el funcionamiento de A.A.

Durante esa frenética década, el Dr. Bob dedicaba sus esfuerzos al asunto de la hospitalización de los alcohólicos y a la tarea de inculcarles los principios de A.A. Los alcohólicos llegaban en tropel a Akron para obtener cuidados médicos en el hospital Santo Tomás, una institución administrada por la iglesia católica. El Dr. Bob se integró en el cuerpo médico de este hospital, y él y la extraordinaria Hna. M. Ignacia, también del personal del hospital, facilitaba atención médica e inculcaban el programa de A.A. a unos 5,000 alcohólicos enfermos. Después de la muerte del Dr. Bob en 1950, la Hna. Ignacia siguió trabajando en el Hospital de la Caridad de Cleveland, donde contaba con la ayuda de los grupos locales y donde otros 10,000 alcohólicos enfermos encontraron A.A. por primera vez. Este trabajo era un preclaro ejemplo de disposiciones hospitalarias que permitían que A.A. cooperara venturosamente con la medicina y la religión.

 

En ese mismo año de 1950, A.A. celebró en Cleveland su primera Convención Internacional. En esa convención el Dr. Bob hizo su último acto de presencia ante la Comunidad y, en su charla de despedida, se enfocó en la necesidad de mantener simple el programa de Alcohólicos Anónimos. Junto con los asistentes, él vio a los delegados adoptar con entusiasmo las Doce Tradiciones de A.A. para el uso permanente de la Comunidad en todas partes del mundo. (Murió el 16 de noviembre de 1950.)

Al año siguiente ocurrió otro acontecimiento muy significativo. Las actividades de la oficina de Nueva York habían sido grandemente ampliadas y en esas fechas incluían las relaciones públicas, consejo a los nuevos grupos, servicios a los hospitales, a las prisiones, a los Solitarios e Internacionalistas, y cooperación con otras agencias en el campo del alcoholismo. La sede también publicó libros y folletos “uniformes” de A.A. y supervisaba la traducción de esta literatura a otros idiomas. La revista internacional, el A.A. Grapevine, ya tenía una elevada circulación. Estas actividades y otras más habían llegado a ser indispensables para A.A. en su totalidad.

No obstante, estos servicios vitales estaban todavía en manos de una aislada junta de custodios, cuyo único vínculo con la Comunidad había sido Bill y el Dr. Bob. Como los cofundadores habían previsto años atrás, llegó a ser imperativo vincular a los custodios de los servicios mundiales de A.A. (ahora la Junta de​ Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos) con la Comunidad a la cual servían. Por lo tanto se convocó una reunión de delegados de todos los estados y provincias de los EE.UU. y Canadá. Así constituido, este organismo de servicio mundial se reunió por primera vez en 1951. A pesar de cierta aprensión suscitada por la propuesta, la asamblea tuvo un gran éxito. Por primera vez, los custodios, anteriormente aislados, eran directamente responsables ante A.A. en su totalidad. Se había creado la Conferencia de Servicios Generales de A.A. y, por este medio, se había asegurado el funcionamiento global de A.A. para el futuro.

La segunda Convención Internacional tuvo lugar en St. Louis en 1955 con motivo de la conmemoración del 20º aniversario de la Comunidad. Para aquel entonces, la Conferencia de Servicios Generales ya había demostrado su indudable valor. En esa ocasión, en nombre de todos los pioneros de A.A., Bill transfirió a la Conferencia y a sus custodios la futura vigilancia y protección de A.A. En ese momento, la Comunidad tomó posesión de lo suyo; A.A. llegó a su mayoría de edad.

Si no hubiera sido por la ayuda de los amigos de A.A. en sus primeros días, es probable que Alcohólicos Anónimos nunca hubiera existido. Y de no haber contado con la multitud de amigos que, desde entonces, han contribuido con su tiempo y su energía—especialmente de la medicina, la religión y los medios de comunicación—A.A. nunca podría haber crecido y prosperado. La Comunidad expresa su perenne gratitud por esta amistosa ayuda.

El 24 de enero de 1971, Bill murió de pulmonía en Miami Beach, Florida, donde—hacía siete meses—había pronunciado ante la Convención Internacional del 35º Aniversario lo que resultaron ser sus últimas palabras a sus compañeros de A.A.: “Dios les bendiga a ustedes y a Alcohólicos Anónimos para siempre.”

​​

Desde entonces, A.A. ha llegado a ser una comunidad de extensión mundial, lo cual ha demostrado que la manera de vivir de A.A. hoy día puede superar casi todas las barreras de raza, credo e idioma.

1945

A principios de 1945, en la ciudad de los Ángeles, Gilberto M., recibe el mensaje de Alcohólicos Anónimos, para fundar en colaboración con su esposa, Francisca González, en Monterrey, N.L., el primer grupo de A.A. Desafortunadamente a inicios de 1946, y debido a controversias con algunas compañías cerveceras, deja de funcionar en septiembre del mismo año. La Sra. Francisca González se da a la tarea de traducir varios folletos provenientes del extranjero, los cuales son publicados en los periódicos locales.

 

El 18 de septiembre de 1946, se llevó a cabo la Primera Junta de Información Pública en el Teatro del Pueblo de la Cd. de México, por el C. Ricardo Pérez proveniente de Cleveland, Ohio y cónsul honorario de México en esta ciudad. El motivo era "trasmitir el mensaje de Alcohólicos Anónimos a la sociedad mexicana".

 

Fue el 25 de septiembre de 1946, en que nació el primer grupo de habla inglesa de A.A. en México, el "México City Group" fundado por Lexter Fox, Ramón C. y Daniel A., integrantes más tarde, el Lic. Fernando I, y Pauline Doerr.

 

En el año de 1956, nace el primer grupo de A.A. de habla hispana en la República Mexicana, "Hospital Central Militar", como consecuencia de la junta de información pública que se llevó a cabo el 16 de septiembre del mismo año, con duración de una hora. Sus fundadores fueron el Dr. González Varela y el mayor Joaquín Barrón con la colaboración de la Sra. Irma Reyes de Barrón.

 

Dos años más tarde le es cambiado el nombre al grupo por el de "Grupo Distrito Federal".

 

Con fecha 15 de marzo de 1957 en el estado de Yucatán surge el grupo de A.A., denominado "Panteón Florido", a él asistió el cofundador de A.A. Bill W., que en ese tiempo estaba de paso en Mérida con su esposa Lois.

 

Para el mes de marzo de 1961 se forma en Guadalajara, Jalisco, el "Grupo Tapatío" su fundador fue el C. Harry Olmestead, de origen americano, y su hijo Estanislao F. Después se unió Rubén V., siendo el primer grupo a quien el Cardenal Garbi Rivera le otorga una carta de recomendación para A.A. solicitada por Harry Olmestead.

 

A partir de la década de los sesentas el crecimiento de los Grupos de A.A. fue notorio: en 1961, nacieron: 4; en 1962: 3; en 1963: 7; en 1967: 9 y para la actualidad existen un número aproximado de 13 000 grupos distribuidos en 63 comités de área, distritos, oficinas de información e intergrupales.

 

Para 1964, se forman las primeras Oficinas Intergrupales en el Distrito Federal y en Guadalajara.

 

También a partir de los días 29 y 30 de agosto de 1964, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de A.A. en México.

 

Más tarde, el 16 de septiembre de 1969 se lleva a cabo la Primera Asamblea Mexicana con la asistencia de 22 representantes de 21 estados de la República Mexicana, en la cual se asumió la responsabilidad del Tercer Legado en México y una de las primeras tareas fue la creación de la Oficina de Servicios Generales creada el 9 de diciembre de 1969.

 

En el año de 1972, nace el Grupo “Hamburgo”, iniciándolo: Guillermo M., Fernando H., Carmelo y Arturo, entre otros compañeros.

1975

El día 15 de junio de 1975, nace el Primer Grupo 24 Horas de Alcohólicos Anónimos: el Grupo “Condesa” iniciado por compañeros que provenían del Grupo “Hamburgo”, que a su vez tuvo como antecedente el Grupo “Distrito Federal”, entre esos compañeros, que iniciaron el Grupo "Condesa" se encontraban los compañeros: Guillermo M., Édgar C., Rodolfo M., Víctor J., Héctor S. y Virgilio A.

 

La primera junta tuvo lugar en el local que inicialmente ocupó el Grupo, ubicado en la calle de Gómez Palacio, esquina con Alfonso Reyes (antes Juanacatlán), en la Colonia Condesa. Esta junta fue totalmente improvisada. Se tuvieron que pedir sillas prestadas al Grupo “Hamburgo” y fue coordinada por un compañero que ya tenía largo tiempo en el programa de Alcohólicos Anónimos y a la que asistieron unas 60 personas, quedando al final de la junta, 5 ó 6 miembros del nuevo Grupo y algunos militantes curiosos de otros grupos.​​​​​​​​​​

sala de juntas condesa.png
croquis condesa.png

Comenzaron a oírse desde la tribuna las críticas y los augurios de fracaso. Después de muchas 24 Horas, comenzaron a llegar los ansiados nuevos compañeros. Comienzan a llegar personas de un nivel más elevado que el de teporocho. Comienzan a llegar personalidades del “mundo de afuera”.

El Grupo siguió creciendo, centenares de alcohólicos comenzaron a lograr su recuperación, iban llegando más y con dificultades se solventaba el problema de la comida para los enfermos que albergaban ya el anexo, a pesar de las diversas opiniones de su existencia. Comenzaron a llegar mujeres: Guadalupe V., Rosa María, Hilda A., entre otras.

​​

El grupo se trasladó temporalmente a la calle de Alfonso Reyes y en el año de 1988, se adquirió el inmueble que ahora ocupa en la calle de Zamora 159 de la colonia Condesa.

El día 3 de julio de 1976, se lleva a cabo una junta pública de información en el teatro Reforma del Seguro Social, con motivo de la celebración del Primer Aniversario del Grupo 24 Horas “Condesa”, la que fue coordinada por el compañero Guillermo M. y como oradores: Sergio R, Hilda A., el R.P. Ignacio A.A., el general de división y Dr. José González Varela, de los introductores del programa de A.A. en México; Esther O., por Al Anon; Virgilio A. y Luis S., representante de la Oficina Central de Nueva York. El evento fue amenizado por un festival artístico al cual asistieron más de 1,200 personas.

1 aniversario 1.png
1 aniversario 2.png

Se imprime el primer compendio de boletines, que se habían emitido hasta entonces y que abarcaba del mes de septiembre 1976 a junio de 1977.

1976

Cuatro meses después de haberse celebrado el primer aniversario del grupo 24 Horas “Condesa”, y debido a la gran cantidad de compañeros que vivían en el anexo del grupo, surge la idea de crear una granja de recuperación para enfermos alcohólicos.

El compañero Guillermo M., que tenía una granja porcina sin terminar, en Villa del Carbón, Estado de México, pensó que ese sería el lugar ideal para darle vida a este proyecto, y es así como el 20 de noviembre de 1976, se inaugura la granja de Villa del Carbón con los siguientes compañeros militantes: Hugo, Guillermo MII, Jesús P., Jorge E., Rafael, Félix, Juan José, Rolando, Carlos y Macario R., quien coordinó la primera junta y posteriormente llegaron los compañeros: Ángel, Jorge II, Víctor J,1 Antonio, José Luis, Samuel, Abundio, Raúl, Ismael, Daniel, Emiliano, Guillermo III, Arturo, Manuel, entre otros. Quedando como servidor de la granja el compañero Guillermo L.

​​

Previo a la inauguración, se hizo una junta de despedida a los compañeros mencionados, la cual coordinó Sergio R. y se nombró como responsable de la misma a Víctor J. Siendo el compañero Guillermo L, quien se encargaría de proveer los abastos, llevar nuevos militantes y hacer juntas de recuperación.

primer junta granja.png

Es así como la Granja se empezó a nutrir, hasta llegar a ser más de treinta compañeros, de los cuales algunos desertaron. Un día, fue necesario que el compañero Macario R. quien ya fungía como el responsable de la Granja, tuviera que ir a hacerse cargo del anexo del grupo 24 Horas “Condesa”.

​​​

Después de un año tres meses, les fue solicitada la propiedad de Villa del Carbón y trajo como consecuencia que la granja se trasladara a una propiedad de los padres del compañero Virgilio A., en la localidad de Acultzingo, Ver.

1978

En este año, el día 27 de febrero, se inician los servicios en esta nueva entidad terapéutica, la Granja de Acultzingo, con los compañeros: Rudy, Héctor, Manuel, Eduardo, Maximino, Pedro, Manuel II, entre otros, quedando también como responsable de la misma, el compañero Guillermo L., a quien tomando en consideración, que el compañero Virgilio A., había decidido dejar los servicios del grupo y previo a la aprobación unánime de la mesa de servidores, se le encomendó también, la del servicio como Guía del Movimiento.

primer junta acultzingo.png
compañeros acultzingo.png

En la primera junta se les transmitió el mensaje a Sebastián A. (Padre de Virgilio A., izquierda en la fotografía) y Enrique A. (hermano de Virgilio A., derecha en la fotografía) La gran cantidad de enfermos por alcoholismo que iniciaron su proceso de recuperación en esta granja, tuvo como resultante, que los compañeros, una vez que alcanzaron cierto grado de recuperación, y al regresar a sus lugares de origen, tuvieran la oportunidad de iniciar grupos con las características del grupo 24 Horas “Condesa”.Así surgen los siguientes grupos: “Oriente de Orizaba”, “La Redonda”, “Tuxtepec”, “Loma Bonita”, “Isla”, “Tierra Blanca”, “Yanga”, “Veracruz”, “Baluarte”, “Floresta”, “Villa del Mar”, “Martínez de la Torre”, “Misantla”, “Central de Veracruz” y algunos grupos que se desafiliaron del Movimiento, como: “Villarica”, “Buenavista”, “Brisas”, “Barlovento”, “Miramar”, entre otros.

​​

También surgieron grupos en el norte del país, como el grupo “Independencia de Torreón”, el desaparecido “Enero 74”, y los grupos del bajío, “Guadalajara”, "Zapopan", y muchos más que tienen un origen directo e indirecto con la Granja de Acultzingo.

Surge el primer grupo 24 Horas en provincia, el grupo “Quinto Paso”, así como su graja “Rancho Viejo”,  en Taxco. Gro. Se forman también: Granja “Tres Marías”, Granja “Colorines” y el grupo “Satélite”.

En esta época se tuvo la primera organización de Juntas Públicas de Información en diversas comunidades, con el apoyo del DIF.


Igualmente, se llevó a cabo una campaña en los medios de comunicación, contando en esta ocasión con el apoyo destacado de la prensa escrita a través de los principales diarios, como lo fueron: Excelsior, Universal, La Prensa, El Heraldo, Ovaciones, el Sol de México, Últimas Noticias, Uno Más Uno, El Sol de Medio Día, Diario de México, El Día, Novedades, entre otros.

novedades 1.png

1979

La Mesa de Servidores del Grupo “Condesa” preocupados por la insuficiencia de espacio en el local que ocupaba en las calles de Gómez Palacio en la colonia “Condesa”, provocado por el crecimiento de su membresía y ante la imposibilidad de acceder a la participación en la tribuna y los servicios, hubo algunas opiniones respecto de poner dos tribunas; dividir los espacios, etc., ya que la intención era no separarse ni abrir un nuevo grupo, sino simplemente una “Ampliación” del mismo, pues la unidad y el ambiente que existía entre la mayoría de los compañeros así lo consideraban. Es como se comisionó a algunos compañeros, entre ellos:

José Antonio P., Miguel R., Juan R., Benito M., Agustín M., Lázaro, y Francisco C., designando como responsable del mismo al compañero José Antonio P. Iniciándose así los trabajos de esta nueva entidad, el día 30 de septiembre de 1979.

ampliacion 1.png

Durante algunos años, este local fue sede para llevar a cabo las conferencias de prensa que el día de hoy se celebran en el local del Grupo Matriz; igualmente para la organización de los congresos del Movimiento; así como el servicio de la divulgación de la literatura oficial, incluyendo la edición del libro “33 AÑOS”.

EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA “AMPLIACIÓN” DEL GRUPO “CONDESA”.

El 30 de septiembre de 1980, se llevó a cabo la junta del primer aniversario de “La Ampliación” en su propio local, como lo fue durante algunos años, ya que sus aniversarios eran celebrados conjuntamente con el Grupo “Condesa” en juntas públicas de información.

Esta nueva experiencia sirvió de base para que algunos compañeros militantes del grupo Condesa, fueran abriendo grupos ubicados en la zona metropolitana y con la participación también de los grupos que en el interior de la república lo iban haciendo, irían conformando poco a poco, lo que sería el Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos, ya que los primeros grupos que con anterioridad habían salido del grupo Condesa se habían desvinculado del mismo.

1981

1 congreso 2.png

En este año se lleva a cabo el Primer Congreso Nacional del Movimiento 24 Horas en la Ciudad de Torreón, Coah., los días 27 y 28 de febrero y 1° de marzo, organizado por los compañeros Sara María E. y Luis Ángel U., la primera proveniente del grupo “Condesa” y el segundo de la “Granja de Acultzingo” y que ya en este tiempo militaran en el grupo “Enero 74” de esta ciudad, de reciente incorporación al Movimiento y del que surgiera el grupo “Independencia de Torreón”.

1 congreso 1.png

En ese congreso participaron los grupos: “Matriz”, “Ampliación”, "Héroes", “Jóvenes”, “Cuauhtémoc”, “Oriente de Orizaba”, “Quinto Paso”, “Tuxtepec”, “Guadalajara”, “Toluca”, “Morelia”, “25 de Marzo”(“Loma Bonita), “La Redonda”, “Zaragoza”, “Tizayuca”,

“El Calvario”, “Independencia de Torreón”, “Granja de Acultzingo”, “Granja Tres Marías”, “Granja Colorines”, “Granja Rancho Viejo”, “Granja Jóvenes” (Texcoco), y desde luego el Grupo “Enero 74”.

1 congreso 3.png

En este año, se publica el primer libro formal del Movimiento, intitulado, “24 Horas de Alcohólicos Anónimos”, corriendo a cargo del compañero Virgilio A. este servicio.

1 congreso 4.png

1984

En este año sale a la luz, nuevamente, el boletín del Movimiento, publicándose los primeros 11 de 45 números, publicados durante los años de 1984 a 1997.

boletin.png

1985

En esta primera década, se habían abierto 94 grupos, aproximadamente.

 

Se edita el segundo libro del Movimiento, “24 Horas de Recuperación”, el cual nuevamente le es encomendado al compañero Virgilio A.

1986

En este año se publica el Tercer Libro del Movimiento, intitulado “Un Mensaje de Vida”, nuevamente tuvo a su cargo este servicio el compañero Virgilio A.

un mensaje de vida.png

1989

En este año surge el primer grupo 24 Horas de Alcohólicos Anónimos en Ecuador.

1993

Sale a la luz, el libro “El Alcoholismo y Sus Efectos”, escrito por el compañero Virgilio A. 

 

En este mismo año surge el primer grupo 24 Horas de Alcohólicos Anónimos de habla hispana en Estados Unidos.

alcohol y sus efectos.png

1994

Vuelve a ser sede del Congreso Nacional, Puerto Vallarta, realizándose los días 1, 2, 3, 4 y 5 de junio, ahora en los hoteles de Gran Turismo: “Westin Regina”, “Marriot” y “Melia”, elevando con ello el nivel de calidad de este importante acontecimiento, llevándose a cabo las juntas magnas en el Hotel Westin Regina, quien brindó su apoyo para coordinar junto con los otros hoteles la realización del evento.​​

xiv congreso 1.png
libro congresos.png

Se publica el libro “Los Congresos del Movimiento 24 Horas” escrito por el compañero Virgilio A., justamente previo a la realización del XIV.

​Se realiza la transmisión y difusión del mensaje, en los diferentes medios de comunicación; el pegado de posters en los alrededores de la ciudad y en las principales zonas urbanas de la república, convocando a la ciudadanía y a los compañeros militantes del Movimiento, al XIX Aniversario del Movimiento, teniendo una mayor atracción y asistencia a dicho evento, realizándose, como era ya tradicional, en el principal inmueble de nuestro país, el Auditorio Nacional, el día jueves 1º de septiembre, con una gran respuesta por parte de los asistentes.

 

Crece de manera constante el número de Grupos a nivel Nacional e Internacional formándose en ese año: el Grupo “Del Istmo”, en Salina Cruz, Oax.; “Cerro de la Silla”, “Tepic”, “Tlalixcoyan”, “Xalapa” y “Nueva Vida”, en Veracruz; “Los Culhuacanes”, “El Bosque” y “Abastos” en Torreón; “Solidaridad”, en Guadalajara; “El Pedregal”, en Texcaltitlan, Estado de México y “Amozoc”, en Puebla.

2016

De 2001 a 2016, durante este lapso se suman más grupos al Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos, tanto en el país como en el extranjero, logrando con ello que más personas con problemas, no nada más con su manera de beber, sino que ya para entonces con otras adicciones, tengan la oportunidad de encontrar un lugar en donde se puedan rehabilitar.

2017

El 21 de marzo del año fallece el fundador del Movimiento Internacional 24 horas de Alcohólicos Anónimos, Virgilio A., a la edad de 81 años, habiendo permanecido en sobriedad desde su llegada al grupo Hamburgo de Alcohólicos Anónimos el día 10 de mayo de 1974, para posteriormente participar en la apertura del Grupo 24 horas Condesa, primer grupo 24 horas de Alcohólicos Anónimos, que se iniciaría el 15 de junio de 1975 donde militó hasta su fallecimiento. Participó de manera constante en la iniciación de la mayor parte de los grupos que hoy conforman dicho Movimiento, así como también en todos los eventos de especial importancia; escribió diversos libros con temas relacionados con el programa de Alcohólicos Anónimos y en especial en la aplicación de este, al Movimiento 24 Horas. Contribuyó en la publicación de los diversos boletines que fueran publicados en su oportunidad.

2018

El 11 de abril de 2018 fallece Enrique A. hermano de Virgilio A., a la edad de 79 años, quien permaneció en el Movimiento desde su llegada el 1° de junio de 1978, teniendo una especial participación en la difusión del mensaje de Alcohólicos Anónimos a través de los diversos medios de comunicación como radio, televisión y prensa, rompiendo con ello los prejuicios que había respecto al anonimato por parte de los grupos tradicionales, contribuyendo al crecimiento del Movimiento. Tuvo una participación activa en el crecimiento a nivel nacional en las aperturas y aniversarios de diversos grupos que conforman lo que el día de hoy es el Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos.

2019

El día 3 de febrero del año, fallece Macario R., pionero del grupo Condesa, a la edad de 81 años, quien tuviera una participación relevante en la creación de los anexos a los grupos del Movimiento, imprimiéndoles la mística del servicio. Dedicándose de tiempo completo al cuidado y a la rehabilitación de aquellos compañeros que residían en el mismo, quien además durante toda su estancia dentro del Movimiento, desde su llegada el día 3 de mayo de 1976, participó de manera muy cercana con el guía del Movimiento, el compañero Guillermo L., por lo que contó siempre con la simpatía de todos los compañeros.

2022

Durante los años de 2019-2022, no obstante la difícil situación que se vivió durante este lapso que duró la pandemia, los grupos que integran el Movimiento, pudieron sobrevivir gracias a los grandes lazos de unión que siempre los tuvo en constante comunicación, cada uno de acuerdo a sus propias circunstancias, en las que se tuvieron que sufrir algunos fallecimientos y separación de algunos de sus miembros, pocos por cierto, lo que permitió retornar nuevamente con ese espíritu de continuar con la transmisión del mensaje, tan indispensable para la sobrevivencia de los grupos que forman este Movimiento.

2024

El día 22 de agosto de 1975, a unos de días de haber abierto sus puertas el Grupo “Condesa”, llega Guillermo L., quien poco tiempo después, se hiciera cargo de la Granja “Villa del Carbón” que se inaugura el 20 de noviembre de 1976, la que fuera el antecedente de la Granja de “Acultzingo” en el estado de Veracruz y que iniciara sus trabajos el día 27 de febrero de 1978, primera experiencia de este tipo en todo Alcohólicos Anónimos. Unos años después, Virgilio A., que hasta entonces fungía como guía del Grupo “Condesa”, junto con otros compañeros, deciden que a partir de ese momento, Guillermo L., lo releve como guía, servicio que llevó a cabo con total entrega hasta su fallecimiento el 17 de abril de 2024, a los 86 años de edad. Durante todo ese lapso permaneció en estado de sobriedad, compartiendo todos esos años, entre otros con Macario R. y el fundador de este Movimiento,  Virgilio A. Estuvo presente prácticamente en todos los grupos que, desde sus inicios, fueron formando parte de lo que hoy sería el Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos, así como en todos aquellos eventos de especial importancia y que fueron fundamentalmente, con el propósito de trasmitir el mensaje de Alcohólicos Anónimos a todas aquellas personas con problemas de alcoholismo.

Se realiza en Zacatecas el XLII Congreso Internacional del Movimiento 24 Horas de Alcohólicos Anónimos.

​​

Se lleva a cabo en la ciudad de Querétaro, la tradicional junta pública de información sobre alcoholismo y drogadicción, en esta ocasión con motivo del XLIX aniversario del nacimiento del Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos.  

 

Aclara tus dudas

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page